Agorregi

Ver una ferrería en funcionamiento es la mejor manera para comprender cómo trabajaban. El constante y monótono golpeo del mazo, y el intenso soplido de los fuelles crean un espectáculo que no puede ser explicado con palabras. Pero, si la última ferrería dejó de producir a finales del siglo XIX, ¿cómo podemos hacer este viaje en el tiempo? La ferrería de Agorregi nos ofrece esta posibilidad.

Ferrería Agorregi Ferrería Agorregi Ferrería Agorregi Ferrería Agorregi Ferrería Agorregi

El parque de Pagoeta, en Aia, guarda en su interior una antigua ferrería que abre sus puertas a todo aquel que quiera conocer los misterios que esconde. Aunque fue construida en torno al siglo XIV, el proyecto no fue exitoso y dos siglos más tarde dejó de producir hierro. Permaneció cerrada hasta que, en el siglo XVIII, D. Joaquin de Lardizabal decidió rehabilitarlo. Sin embargo, había algo que condenaba a la ferrería al fracaso: el escaso aporte de agua. A la hora de llevar a cabo la reconstrucción, se aplicó un novedoso ingenio con el objeto de solucionar el problema: dos depósitos, colocados a diferentes niveles, permitirían reutilizar el agua. No funcionó. La ferrería no resultaba productiva y solamente los molinos continuaron trabajando.

La ferrería estuvo parada durante dos siglos. Con el paso de los años el conjunto fue deteriorándose, y poco a poco la vegetación fue cubriendo la antigua fábrica. Sin embargo, en 1983, la Diputación Foral de Gipuzkoa adquirió el conjunto monumental para recuperarlo y ponerlo a disposición del público. Durante años se trabajó en la reconstrucción del sistema hidráulico, se llevó a cabo la restauración de los edificios y se procedió a la instalación de la maquinaria.

Ferrería Agorregi Ferrería Agorregi Ferrería Agorregi

¿Cuánta agua era necesaria para poner en funcionamiento la maquinaria de la ferrería? ¿Qué cantidad de materia prima se requería para obtener la masa de hierro? Muchas preguntas surgieron en el momento de llevar a cabo la reconstrucción, y para dar respuesta a estas cuestiones se optó por la siguiente vía: la experimentación. La reconstrucción arqueológica unida a la aplicación del conocimiento científico, la arqueometalurgia, permitió reproducir las condiciones de trabajo típicas de una ferrería; además de poder analizar los factores que intervienen en el proceso: inyección de aire y su comportamiento en el horno, las temperaturas alcanzadas, la relación entre la calidad de los carbones y el hierro obtenido y la caracterización de las escorias. La puesta en marcha de la maquinaria permitió observar ciertas irregularidades que pudieron ser corregidas en ensayos posteriores; en especial, en relación al horno y la tobera. Las prácticas experimentales se llevaron a cabo en tres campañas – 1994, 1995 y 1999-, de las cuales cabe destacar la presencia de especialistas cualificados en el estudio de la metalurgia. Peter Crew fue el encargado de dirigir el equipo formado por Susan Crew, Philippe Fluzin, Jean Schuller, Baptiste Fluzin, Philippe Dollmann, Vincent Serneels, Julia Simon, Txomin Ugalde y Mertxe Urteaga, entre otros. El plan de ensayos pretendía reproducir los volúmenes de producción habituales en los modelos de ferrerías semejantes a las de Agorregi; es decir, una agoa de unos 75 kg. cada 4 horas. Para ello el director de la campaña diseñó un programa en el que se iban aumentando los tamaños de las agoas, mientras descendían los tiempos de reducción. Desde una reducción pequeña, de 3 horas y una agoa de 20 kg. obtenida con 180 kg. de carbón mineral, hasta una en la que se conseguían las cifras históricas. Sin embargo, hasta la fecha no se ha conseguido superar las agoas de 40 kg.
La experimentación ha servido, entre otras cosas, para ampliar conocimientos sobre el proceso de reducción directo, para ajustar algunos detalles de la ferrería, reconstruyéndose el horno y el sistema de inyección, la tobera, y para obtener nuevamente hierro según los métodos de la siderurgia tradicional vasca.

Horarios de visita:

De octubre a junio
Domingos y festivos de 10h a 14h.
(Entre semana grupos con cita previa)
De julio a septiembre:
Viernes, sábados, domingos y festivos de 10h a 14h.
Agosto:
Todos los días excepto lunes. De 10h a 14

El horario para visitas guiadas con puesta en funcionamiento será siempre a las 11:30h.:
Teléfono de contacto: La entrada es gratuita.



Arkeolan
c/ Francisco de Gainza nº4 - 20302 IRUN (Gipuzkoa)
Tel.: +34 943 63 81 18 - arkeolan@arkeolan.com
Arkeolan, Centro de Estudios e Investigaciones Histórico-Arqueológicas Diputación Foral de Gipuzkoa